viernes, 29 de mayo de 2020

LA OTRA HUELLA


¿POR QUÉ ZERO-WASTE?


El movimiento Zero Waste se basa en una economía circular, esto quiere decir que se pretende reducir la entrada de materias primas y a su vez reducir la cantidad de desechos producidos.
 
El concepto de economía circular surge en 1980 para describir la intención de relacionar la economía con el cuidado del medio ambiente. 

El primer establecimiento de residuo cero se inaugura en 2007 en Londres, pero no es hasta 2016 donde se aprecia un claro aumento de este tipo de  establecimientos, quedando atrás  ya los comercios que vendían sus  productos a granel como estrategia tanto económica como de marketing ecológico aunque bien podríamos decir que son las antecesoras de las actuales Zero Waste. 

En Europa es donde más frecuentan este tipo de establecimientos, pero también podemos encontrar en EEUU, Canadá, Taiwán y Corea del Sur. 

La primera tienda de estas características abierta en España fue Casa Perris,  abierta en diciembre de 2011 en Barcelona. En España existen tanto comercios físicos como online, donde existe una mayor presencia. Esto hace que se trate de un mercado con competencia monopolística ya que se comercializa de forma abundante un producto diferenciado. 

Generalmente, los comercios tanto físicos como virtuales ejercen su actividad dedicada a un público particular existiendo una gran  diferencia en el ámbito geográfico, ya que las tiendas online comercializan sus productos de forma nacional dadas sus posibilidades, pero las tiendas físicas lo hacen en un ámbito local/regional.

 

     

*El contenido de este blog está destinado en su integridad a la evaluación del proyecto final GVEC, no teniendo otra finalidad diferente a de la evaluación de este apartado dentro de la web promocional*

jueves, 14 de junio de 2018

La política de comunicación. La publicidad

Imagen relacionada

¡Hola de nuevo!

Os voy a contar de que va el último tema de esta asignatura: la publicidad.

La publicidad es la transmisión de información impersonal y remunerada, efectuada a través de un medio de comunicación, dirigido a un público objetivo.

Los objetivos principales de la comunicación son informar, persuadir y recordar, aunque tiene más objetivos como mostrar nuevos usos, crear/mejorar imagen de marca, anunciar promociones, etc.

Tipología de publicidad:
  • Publicidad privada individual de un producto.
  • Publicidad privada cooperativa.
  • Publicidad institucional.
El mensaje que vamos a dar en esta publicidad debe estar definido por el ¿Qué queremos decir y cómo lo queremos decir?
El anunciante aportará al profesional creativo información sobre las características del producto. 
Esta modificación es recogida en un documento llamado briefing. Este documento debe contener toda la información relacionada con el producto y las estrategias que se van a adoptar (objetivos, características, público objetivo, mercado, estrategia de marketing, estrategia de comunicación, estrategia creativa y estrategia de medios. 
Una vez tiene esto, el profesional empieza a trabajar. 

El tipo de mensaje puede ser racional o emotivo, y se pueden usar muchos recursos como e humor, temor, demostración...

El medio y estrategia se elegirán dependiendo de los objetivos y presupuesto.

Hay que tener muy en cuenta la normativa sobre la publicidad.

Se considera publicidad ilícita aquella que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, la publicidad dirigida a menores que los incite a la compra de un bien o servicio explotando su credulidad, la publicidad subliminal y la engañosa.



Esto es a groso modo lo que hemos visto en esta unidad, ya que es muy extensa dado que se pueden utilizar muchos recursos para hacer publicidad.

¡Espero que os haya gustado!

miércoles, 28 de febrero de 2018

Foros, Wikis y Blogs


En esta entrada, voy a explicar de forma muy breve en que consiste un blog, una wiki, y un foro.
  • Un foro es un sitio web que da soporte a discusiones u opiniones en linea. la temática está estructurada en categorías - subforos – temas/hilos. En casi todos los foros, la lectura de los comentarios es pública pero se necesita estar registrado para poder comentar. 
  • Una wiki es un sitio web que permite que cualquiera pueda editar las páginas directamente desde el navegador. Su estructura está formada por categorías – artículos. Por norma general cualquiera puede modificar algo, aunque existen algunas que son de carácter privado. 
  • Un blog es como un diario personal, donde el autor o autores publican contenido que a ellos les parece interesante. El control del blog lo tienen el/los autor/es. 
Os dejo un vídeo en el que explica de forma más completa que es un blog y para qué sirve.



En el que más nos hemos centrado en esta unidad es en el tercero, los blogs ya que como actividad, tuvimos que buscar unos cuántos blogs relacionados con el mundo del marketing y buscar otros que fueran de nuestro agrado y compartirlos en la comunidad de Google + además de crear este blog como actividad conjunta para las asignaturas de políticas de marketing y marketing digital.
Este tema en cuanto a comprensión me ha resultado bastante sencillo ya que como la mayoría ya conocía alguna wiki, algunos foros y blogs. La mayor complicación que he tenido en este tema ha sido la crear este blog al que le he dedicado muchas horas porque no sabía muy bien como hacerlo.

¡Nos vemos próximamente!

martes, 27 de febrero de 2018

Agregadores de contenidos


¡Hola a todos/as!

En esta entrada, os voy a hablar sobre los agregadores de contenidos.

Un agregador de contenidos es un tipo de software que sirve para agrupar las noticias de las webs que tú elijas y las agrupa en una RSS.
RSS es una forma en la que puedes recibir directamente en tu ordenador o en una página web online información actualizada sobre tus páginas web favoritas. Para recibir las noticias RSS la página deberá tener disponible el servicio RSS y deberás tener un lector Rss.

Aquí os dejo un vídeo para que lo podáis entender mejor.



Cada vez entra más en desuso "por culpa de Twitter" ya que muchas organizaciones deciden publicar en Twitter sus noticias.

En las actividades que hicimos vimos Feedly y otro agregador a nuestra elección. El mío fue Flipboard ya que lo conocía de antes.

En Feedly has de crear un board (apartado que guarda las noticias que quieres). Dentro de cada noticia, hay una estrellita, que es lo que sirve para guardar esa noticia en el board.

Os dejo un vídeo donde podéis ver cómo se utiliza Feedly.



Y aquí os dejo un vídeo dónde os explica como utilizar Flipboard.



Este tema ha sido un poco más breve que los demás y la verdad es que el contenido me ha parecido bastante sencillo. Yo ya conocía ambas RSS aunque no las había utilizado apenas.

LA OTRA HUELLA

¿POR QUÉ ZERO-WASTE? El movimiento Zero Waste se basa en una economía circular, esto quiere decir que se pretende reducir la entrada de mate...